miércoles, 29 de abril de 2009



EL MODELO FROEBELIANO.

Friedrich Fröbel (1782-1852). Pedagogo alemán nacido en Oberweissbach (Turingia), fue un gran autodidacta (a pesar de que pudo estudiar durante algún tiempo en la universidad). Trabajó en diferentes ámbitos antes de descubrir su vocación: la enseñanza. Fue discípulo de Johann Heinrich Pestalozzi en Yverdon (Suiza).
El sistema de Föebel constituye el primer modelo formalizado de educación preescolar que se configura en la primera mitad del siglo XIX y que afecta no solo a los fundamentos de la pedagogía infantil, sino también a repertorios teóricos, materiales de la práctica escolar e incluso a las concepciones del espacio.
Los trabajos sobre la penetración en España del froebelianismo se han centrado en la recepción de sus teorías y métodos. Se intenta estudiar la difusión del modelo de Föebel de espacio-escuela, su introducción en España y su influencia. Además, se quiere destacar cómo la formación arquitectónica que recibió Fröebel tuvo una influencia decisiva en la concreción de los métodos y materiales educativos de su sistema pedagógico.

Una de las aportaciones más importantes de Fröebel es el modelo de espacio arquitectónico. La pedagogía froebeliana ha de ser intuitiva, armónica que configura un espacio escolar abierto y dinámico.
El Jardín de Infancia es un modelo escolar que se contrapone a la sala masificada con tarima y gradería de Montesino, sino que es un lugar para el desenvolvimiento de la belleza, la vida y el conocimiento, donde desaparece la rutina, el cansancio, la pesadez, etc.
Fröebel adapta el nombre de Jardín de Infancia con un doble sentido: un sentido figurado que se refiriere a la labor del educador con el niño, en semejanza el jardinero cuida sus plantas. El otro se refiere al espacio físico en que se desarrolla la acción educativa, con un fondo filosófico naturalista.
Los primeros modelos de Jardín de Infancia son: el instituto Keilhau y el de Blankenburgo. El edificio tiene grandes ventanales con aulas luminosas y la parte dedicada al jardín esta dividida en parcelas pequeñas.
El jardín se compone de varios espacios: el mayor lo ocupa las parcelas individuales, trozos de tierra de metro cuadrado para cada niño que cultivará a su gusto. El segundo espacio es para el trabajo colectivo de grupos de veinticinco niños, cultivando todos a la vez. El jardín ha de tener también espacios cerrados para guardar los instrumentos de la labor y algunos estanques con peces y jaulas para aves y otros animales.
Los patios deben ser dos: uno cubierto y otro descubierto. El patio descubierto tendrá plantaciones de árboles de varias especias y un círculo central con una fuente donde los niños formarán un círculo para hacer ejercicios gimnásticos. Ambos patios estarán enarenados. El patio cerrado es el refectorio donde habrá una fuente-lavabo de forma circular y alrededor mesas para que merienden los niños.
La escuela tendrá un tercer grupo d espacios cerrados. En primer lugar están las salas de trabajo de forma rectangular o cuadrada con holgadura y bien iluminadas. Cada aula no debe reunir más de veinticinco niños y estará conectado con el patio abierto. Estas salas no tendrán ni tarima ni gradas sino mesas con un largo máximo de cinco niños y bancos de la misma longitud con o sin respaldo. Las mesas serán móviles, ligeras, sin inclinación y dibujado sobre ella una cuadrícula.
El grupo del edificio se completa con la portería y el ropero de entrada de la escuela, y la sala de recreo para reuniones.
En la pared cercana al maestro habrá un gran encerado pintado y cuadriculado. En los demás muros estarán los cuadros para la enseñanza, mapas, etc. Los armarios tendrán la puerta de cristal.
Por último, es importante destacar el carácter familiar del edificio y una arquitectura sencilla, de aspecto casi doméstico con intención naturalista.

0 comentarios:

Publicar un comentario